domingo, 21 de noviembre de 2010

CONIFERAS EXOTICAS. GENERALIDADES.

PINOS: Hojas como agujas. Piñas largas y pesadas. De adultos pierden ramas inferiores y la cúspide se aplana, siendo la conífera menos cónica.

ABETOS: Piñas erectas. Agujas más cortas, abigarradas y tiesas. Ramas hasta el suelo.

PICEAS: Muy similares al anterior pero con piñas pendulares.

TSUGAS: Hojas como las del tejo, forma similar a los ant., piñas alargadas y más pequeñas.

PSEUDO TSUGAS: De gran porte y piñas escamosas, más frágiles y aireadas, con brácteas ("pelos"). El ej. clásico es el Abeto de Douglas (que no es abeto), también llamado Pino de Oregón (y no es pino...). Puede alcanzar los 100 m. Su nombre es pseudo tsuga menziesii.

CEDROS: Aspecto plumoso, agujas más caídas, piñas erectas con forma de barrilitos.

CIPRESES: Piñas pequeñas, esféricas, hojas tramadas, como encaje. Copa cónica.

FALSO CIPRES (ej. el de Lawson): columnar (el clásico de los cementerios). Resto similar.

CIPRES DE LEYLAND: mezcla de ambos: ni tan piramidal ni tan recto.

THUJA / TUYA: como el falso ciprés pero con piñas alargadas.

ENEBROS, SABINAS Y TEJOS: bayas en lugar de piñas, hojas punzantes, escamadas. Muchas variedades arbustivas y para setos.

SECUOYA: La conífera más grande y longeva: 100 m. en origen (California). hasta 3.000 años. Caduca.


PINO DE PISOS, PINO DE NORFOLK, ARAUCARIA EXCELSA: Hasta  70 m. Las ramas crecen horizontales, en "pisos" y con extensiones hacia arriba, como manos palmas arriba y dedos extendidos en esa dirección. He visto un ejemplar imponente en Isla Victoria.

OTRAS ESPECIES

ARRAYAN (QUETRI): De Nqn. a Ch. Arbustivo.  A: 2/12. Hs. P. redondeadas, agudas, flores blancas, bayas oscuras, corteza lisa, rojiza. Especie dominante.





ARAUCARIA (PEHUEN): Nqn. A: 25/30/40. Inconfundible. Los conos femeninos son los mayores. Generalmente forma bosques puros. El ejemplar femenino es el de conos más grandes.







RADAL: Nqn. a Ch. A: 8/15. Hs. P.  de hasta 15cm. Copa globosa, compacta, verde intenso. Tronco veteado. Flores blanquecinas. Especie tanto arbustiva como arbórea. Madera de veta atigrada.








MAITEN: Toda la Patagonia, Córdoba, San Luis y Mendoza.  A: 15/20. Hs. P. angostas, aserradas y alargadas de 2/8 cm. Frutos rojos pequeños. Aspecto clásico de "arbolito de vereda": tronco recto, copa globosa. No forma grupos puros.



CANELO: SC, TF. A: 8/10. Hs. C. ovaladas o lanceoladas de 15/20 cm. bordes lisos, flores blancas/rosadas con centro amarillo, bayas negras.








NOTRO: Nqn. a Ch. A: 8. Hs. P. lanceoladas de 4/10 cm. Flores púrpuras durante gran parte del año.

martes, 16 de noviembre de 2010

CONIFERAS AUTOCTONAS (Gimnospermas)

ALERCE: Nqn., Ch., PNNH. A: 40. Hs. C. (poco común en coníferas). Muy pequeñas, imbricadas, encimadas una sobre otras, aspecto escamoso. Corteza lisa castaño-rojiza. Ostrobilos (piñas) muy pequeños, oblongos y escamosos. Aspecto imponente. Bosques casi puros.




CIPRÉS DE LA CORDILLERA: Nqn., RN. y Ch. A: 25. Hs. P. pequeñas, escamosas, que forman un "encaje". Copa cónica compactada, corteza grisácea, piñas pequeñas, oblongas. Bosques puros y compartidos.








CIPRÉS DE LAS GUAYTECAS (Ciprés chileno, ten, len): Nqn., RN., Ch. y SC., A: 20. Hs. P. muy pequeñas, escamosas. Copa cónica, mas delgada y menos compacta que el anterior. Habita lugares muy húmedos, turbosos y anegadizos. Bosques puros y también con otras especies.







MANIU HEMBRA: Sur de Nqn., Laguna Fría, PNNH., A: 20. Hs. P. alargadas, muy verdes, bordes lisos, con la nervadura central tenue, de 1.5/2 cm. Piñas de 0.5 cm. de diámetro, esféricas, con escamas gruesas y púas. Aspecto de conífera clásica. Corteza con placas.





MANIU MACHO (Pino amarillo): PNNH. A: 20. Hs. P. lanceoladas de 2.5/4.5 cm., agudas, punzantes. Crecen solitarios, en pequeños grupos.

lunes, 15 de noviembre de 2010

NOTHOFAGUS

COIHUE: Nqn. Ch. RN. A: 40. Hs.P, pese a lo cual se tornan rojizas en otoño, de 2/3,5 cm., rombicolanceoladas, coriaceas, de bordes aserrados. Corteza rugosa, flores pequeñas rojas. Su follaje forma pisos o repisas, alejados del suelo. Especie muy abundante y comun. Especie dominante en muchos casos.


GUINDO (Coihue Magallanico, Coihue del Sur, Coihue de TF): Sur de SC. y TF. A: 15. Hs. P. de 2 cm. similares a las del coihue asi como su aspecto en general, solo que de menor porte.









LENGA: De Nqn. a TF. A: de arbusto de 1 m. a 30 m. Hs. C. "menos filosas" que las de los demas Nothofagus, más acanelonadas y de un verde mas intenso, de 2.5/3 cm. Copa mas "clasica", no en pisos como el Coihue. Bosques casi puros y muy comunes con Ñires. Es el arbol andino patagonico mas numeroso.



ÑIRE: De Nqn. a TF. A: de arbusto a arbol de 15/20 m. Hs. C. con bordes sumamente irregulares de 2/3 cm. y forma rombidal, pero generalmente asimetricas. Corteza muy agrietada. Bosques casi puros.



RAULI: Solo en PNL. A: 35. Hs. C: las de mayor tamaño de la especie: 12 cm., forma similar al Coihue. Aspecto mas compacto y redondeado.





ROBLE PELLIN: Solo en PNL. Muy similar al Rauli. A: 35. Hs. C. de 3/5 cm., que en verano se pliegan en "v" para retener humedad. Corteza agrietada. Bosques casi puros y con Raulí.